EL
CHAN (ZEN)
El
Budismo, nacido en India, adquirió una forma diferente en
China al mezclarse con el Taoísmo. La resultante fue denominada
"Chan", que significa "Meditación", para
hacer énfasis en la práctica de ésta y relegar
a la teoría. Se considera fundador a Bodhi-Dharma, un monje
budista hindú que meditó nueve años en una
cueva cercana al Templo Shaolin, cuya datación es del año
495, tras culminar una larga peregrinación en la primera
mitad del siglo VI. Los monjes del lugar acogieron y divulgaron
desde entonces la enseñanza, uniéndola a las artes
marciales.
En
el siglo XIII el Chan se introduce en el Japón, donde logra
su máximo esplendor, y con el nombre de "Zen",
así lo llaman los nipones, se expandió por el mundo
durante el pasado siglo XX gracias a la extensa obra literaria de
Daisetz Teitaro Suzuki. Sus escritos son la referencia principal
de esta disciplina.
El
maestro Suzuki escribió en enero de 1934: "El Zen
ha progresado mucho más en Japón que en China para
moldear el carácter de la gente y para el desenvolvimiento
de su cultura. Tal vez sea ésta una de las razones por las
que sigue siendo en Japón una fuerza espiritual vital, mientras
que en China casi ha dejado de existir. Que la sala de meditación
sea visitada en Japón por los jóvenes de carácter
e inteligencia y que la tradición Zen sea un hecho vital
se demuestra con la venta de libros sobre el Zen. Muchos seguidores
devotos del Zen son hombres de negocios, estadistas y otros individuos
de importacia social. La sala de meditación no es, por tanto,
una institución exclusiva de monjes.
El
Zen nos dice que captemos la verdad del Vacío Absoluto (...)
La
única manera de entenderlo es experimentándolo en
uno mismo (...) El maestro sólo puede indicar el camino para
lograrlo (...)
La filosofía del Zen es, naturalmente, la del Budismo (...)
Los
monjes no siempre son agricultores y trabajadores de gran resistencia,
sino que a menudo liberan las energías sobrantes mediante
los deportes.
Cuando están exentos de sus tareas diarias, se entretienen
con la lucha Sumo, que es uno de los deportes nacionales de Japón.
Naturalmente, en tales deportes se observa escrupulosamente el juego
limpio."
Como
se desprende de las palabras del maestro Suzuki, los japoneses adaptaron
el Chan chino a su propia cultura.
|
|
Estatua
de Bodhi-Dharma próxima al lugar de su prolongada meditación.
|
|
De
izquierda a derecha: el maestro D. T. Suzuki; el maestro Sohaku
Ogata, monje principal de Chotoko-In, Shokokuji; y el abad
Daiko Yamasaki de Shokokuji, Kyoto, Japón.
|
|
El
gran Buda de Kamakura.
|
|